Geopolítica en la caldera: ¿qué está pasando con el gas en Europa?

Tanque de gas natural en Gijón, Asturias. Shutterstock / Demianastur
por Luis Velasco

Martes, 10 de noviembre de 2021. Cuando pensamos en la geopolítica pocas veces nos paramos a reflexionar en cómo afecta a la vida ordinaria de los ciudadanos. Sin necesidad de que se produzcan grandes batallas, conflictos abiertos, migraciones incontrolables o el colapso de ningún Estado, la geopolítica también se hace visible en nuestro día a día más anodino. La continua escalada del precio de la luz en los hogares de Europa occidental es un ejemplo que gana vigencia en el caso español.

Opciones europeas contra la dependencia energética

Europa es energéticamente dependiente del exterior. No tiene grandes recursos gasísticos y la energía verde —solar y eólica principalmente— está sometida a los caprichos de la meteorología y a un desarrollo todavía incipiente.

El uso de combustibles fósiles será prácticamente inviable en el medio plazo gracias al compromiso de las autoridades europeas con el Protocolo de Kioto y los objetivos del Acuerdo de París.

La opción nuclear tiene un coste político que provoca que casi ningún actor apueste por ella. Las sociedades europeas no comprenden sus ventajas y temen las consecuencias de su uso. Solo Francia ha optado por mantener su uso, e incluso potenciarlo, mostrando que otro modelo energético es posible.

Se recupera el consumo energético

El consumo de energía ha vuelto a niveles anteriores a la pandemia desde que la situación sanitaria comenzara a estabilizarse a finales de 2020. Durante los últimos meses, se ha disparado en Europa el precio de la electricidad y nos hemos encontrado con los medios de comunicación repletos de mapas en los que se destacan los yacimientos de gas natural y las infraestructuras para su distribución. ¿Por qué?

La combustión de gas natural ha sido durante las últimas décadas una forma de producción de energía eléctrica económica y menos contaminante que otras. Su precio era barato y cabía la posibilidad de transportarlo desde su lugar de extracción al de consumo a través de infraestructuras amortizables. Así, los grandes gasoductos y las plantas de regasificación comenzaron a extenderse por toda la geografía europea. El gas era tan barato que estas enormes infraestructuras resultaban rentables, pero hacían a Europa dependiente de escenarios y actores externos.

La Federación Rusa, Argelia, Irán o Azerbayan se convirtieron en los principales exportadores del gas que se consumía en Europa. Incluso el costoso procedimiento de licuado y regasificación del gas para su transporte marítimo resultaba rentable. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente.

El impacto de la pandemia, el cierre prematuro de centrales nucleares y térmicas, el aumento del consumo después del parón productivo, la subida de los precios del transporte marítimo, una cadena de transporte rota durante meses, las tensiones entre Estados y el uso de las materias primas como forma de presión geopolítica ante el duro invierno europeo son algunas de las razones del alto precio del gas.

Según datos de la Asociación de Infraestructuras de Gas Europeas (GIE), las reservas de gas para el invierno de 2021 son las más bajas en la última década. La media de la UE y el Reino Unido es del 77% de su capacidad total cuando hace un año rozaban el 95%.

España: reservas y suministro de gas

Quema de gas natural en el desierto de Argelia. Shutterstock / Mohamed I Khalid

España afronta esta situación con sus tanques al 81% de su capacidad máxima (a fecha 08/11/2021) y una reserva estratégica que aseguraría el suministro ordinario durante 20 días (algo más de tiempo en caso de que el consumo fuera restringido).

En enero de 2021, durante la borrasca Filomena, el país ya se vio obligado a utilizar sus reservas estratégicas de gas natural. Esa situación se abordó con dos gasoductos provenientes de Argelia abiertos. Recientemente la tensión entre Argelia y Marruecos ha hecho que uno de ellos, que atravesaba territorio marroquí, se cerrase.

El gobierno de Argel se ha comprometido a aumentar el suministro por el segundo gasoducto, que une directamente por mar al país africano con la Península Ibérica. Pero el aumento del bombeo no puede suplir completamente el cierre de la otra infraestructura.

Si finalmente hubiera que optar por el uso de buques metaneros, España tiene un gran número de estaciones de regasificación para realizar el complejo y caro proceso que permite verter a la red de distribución el gas licuado que se transporta por mar. Sin embargo, con las cadenas de suministro rotas o en proceso de reestructuración, esta vía es claramente insuficiente además de cara.

Gas ruso para el invierno europeo

Más allá de los Pirineos la situación también se ha complicado por la dependencia del gas natural ruso. La zona centroeuropea depende de la importación de gas de Rusia. La grandes empresas rusas no son independientes del poder y juegan abiertamente a favor de los intereses geopolíticos del Kremlin.

Por otro lado, Asia se ha convertido también en una región con gran demanda energética. Europa debe comprar sus suministros en los mercados internacionales y los países productores quieren sacar la máxima rentabilidad del alza de la demanda.

La subida de los precios está relacionada con este auge y una capacidad de extracción y distribución limitada, pero también con la falta de análisis prospectivo con el que se gestionó el cierre de otras fuentes de suministro eléctrico.

Europa está fiando su futuro energético a las energías renovables, su compromiso con la reducción de las emisiones de CO₂ es indiscutible, pero no todos los actores internacionales comparten esa hoja de ruta. Veremos si el compromiso europeo es suficiente o un esfuerzo vano y costoso.

Lo que queda por hacer

Ha faltado previsión para ordenar el proceso de transición energética europeo, se limitó el debate público y no se combatieron argumentos simplistas y simplificadores contra la energía nuclear y las nuevas energías renovables. El resultado, ahora, es que Europa va a estar sometida a grandes tensiones energéticas durante un tiempo que todavía no somos capaces de prever.

Mientras tanto, China ha hecho público su compromiso para dejar de financiar la construcción de nuevas plantas eléctricas basadas en el carbón en terceros países, pero mantiene un buen número de proyectos en el interior para cubrir su desbocada demanda de electricidad.

La inversión en I+D+i promete nuevas soluciones para el futuro: energías renovables más eficientes, energía nuclear más segura e incluso parece que durante el resto del siglo XXI también se harán realidad plantas de fusión nuclear.

Ninguna de estas apuestas tecnológicas llegarán a tiempo de rebajar nuestra factura de la luz pero esperemos que lo hagan a tiempo de enderezar la relación del ser humano con el medioambiente.

Luis Velasco es Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga (España). Doctor Internacional en Historia Contemporánea por el programa interuniversitario coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid, se formó en el seno del grupo de investigación en Historia Política y del Nacionalismo (HISPONA) de la Universidad de Santiago de Compostela bajo la dirección de Xosé Manoel Núñez Seixas gracias a un contrato predoctoral del Ministerio de Economía y Competitividad del Reino de España. Ha sido profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Vigo y en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, así como investigador visitante en la Universidad de Buenos Aires, El Colegio de México, el Institute for Latin American Studies de Columbia University in the City of New York, Barnard College, el departamento de Historia y Estudios Internacionales de la Universidade do Porto y el Center for War Studies del University College Dublin entre otras instituciones de referencia. Sus principales líneas de investigación se ciñen a la construcción de identidades nacionales durante el siglo XX, la dimensión internacional del falangismo y los estudios sobre la guerra y los conflictos en el mundo actual. Dentro de sus trabajos más recientes destacan Camisas azules en Hispanoamérica, 1936-1945. Organización política y prosopografía del falangismo en Ultramar (Madrid: Dykinson, 2021) y Estrategias de ludificación aplicadas a la enseñanza de la Historia: educación secundaria y universidad (Barcelona: Graó, 2021). Está a punto de publicar Los orígenes del Presente, 1989-2021. De la caída del Telón a la Pandemia (Pontevedra: Universidad de Vigo, en prensa). Actualmente coordina el programa de máster en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales de la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Contenido bajo Licencia Creative Commons 

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.