Marruecos y sus sucursales del blanqueo del dinero de la Droga: Senegal y Burkina Faso en la lista de países que financian el terrorismo

por Lehbib Abdelhay /ECS

Sábado, 27 de febrero de 2021. París (Francia). – El Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF o GAFI) ha anunciado este jueves la inclusión de Marruecos en su lista por no cumplir con las normas contra la financiación del terrorismo internacional, informa Associated Press (AP).

El organismo intergubernamental, con sede en Francia, encargado de monitorear el financiamiento del terrorismo, mantuvo a Corea del Norte e Irán como los únicos dos países en su lista negra, pero agregó cuatro nuevos países a su lista de vigilancia para un mayor monitoreo, dijo el jueves el presidente de la organización.

El Grupo de Trabajo de Acción Financiera, o FAFT, incluyó Marruecos, Burkina Faso, Senegal y las Islas Caimán a la lista de vigilancia durante una sesión plenaria esta semana, y mantuvo a Pakistán en la lista a pesar del progreso del país, dijo el presidente de la agencia, Marcus Pleyer.

Con las cuatro adiciones, la llamada lista gris tiene actualmente 19 países y territorios que, según el GAFI (FAFT), solo cumplen parcialmente las reglas internacionales para combatir el financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI; en inglés, Financial Action Task Force, o FATF), es una institución intergubernamental creada en el año 1989 por el entonces G8. El propósito de la GAFI es desarrollar políticas que ayuden a combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. El Secretariado de la GAFI está en la sede de la OCDE en París.

Marruecos es el mayor productor de hachís en el mundo. 

Marruecos es el mayor productor mundial de hachís. Y si Rabat comenzó en 1992 con una «guerra contra las drogas», reduciendo considerablemente las áreas de tierra utilizadas para este cultivo, la producción de resina de cannabis no ha disminuido.

Además, a lo largo de los años, debido a su posición geográfica y su larga trayectoria como productor mundial de resina de cannabis, Marruecos también se ha convertido en hub para el tráfico de otras drogas, como la cocaína, heroína y otros productos estupefacientes.

Historia del cannabis

Las primeras plantaciones de cannabis en Marruecos aparecieron en el siglo XV o incluso en el VII, sin duda introducidas por los árabes después de la invasión del norte de África. En el siglo XIX, el sultán Moulay Hassan autorizó el cultivo de cannabis en áreas restringidas. Esta política se continuó bajo los protectorados español y francés, luego por razones económicas, bajo el reinado del rey Mohamed V, quien también apoyó esta cultura después de la independencia de Marruecos en 1956.

Con los años, el cultivo de cannabis ha crecido, especialmente en las regiones más pobres y montañosas del norte del Rif. Pero fue a partir de la década de 1960 que esta cultura tomó proporciones exponenciales, con la exclusión intencional del rey Hassan II de esta región – que históricamente desafía la legitimidad de la monarquía – de cualquier desarrollo económico, fomentando así la cultura de hachís como medio de supervivencia.

Hoy y en día, este cultivo representa alrededor del 3% del PNB (Producto Nacional Bruto) del sector agrícola de Marruecos y se estima que es una fuente de ingresos para no menos de un millón de marroquíes, o el 3% de la población. En cuanto al valor anual a precio de venta al público, ascendería a 8.000 millones de euros.

Bajo presión internacional, Marruecos se comprometió a principios de la década de 1990 a erradicar el cultivo de cannabis. Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) de 2019 que recoge las cifras de las autoridades marroquíes, la superficie cultivable se redujo así de 134.000 ha en 2003 a 47.000 ha en 2017.

Esta disminución de cultivar cannabis no significa que la cantidad también haya disminuido. Por el contrario, este último sigue siendo un desafío serio y espinoso, no solo para las autoridades marroquíes, sino también para sus vecinos y países consumidores de cannabis.

Cultura híbrida

La razón por la que la cantidad de drogas no disminuyó en paralelo con la disminución de la tierra utilizada para el cultivo de cannabis se debe principalmente al nuevo cultivo híbrido de cannabis, cada vez más utilizado por los traficantes marroquíes. Según Pierre-Arnaud Chouvy y Kenza Afsahi, autores de Le haschich marocain, du kif aux hybrids, se trata de la introducción de variedades híbridas, con un rendimiento de tres a cinco veces superior al del cannabis tradicional, lo que explica por qué a pesar de una disminución real de las superficies utilizadas para el cultivo de cannabis, la producción de resina de cannabis se mantiene estable.

Hasta la fecha, ya se han identificado alrededor de diez híbridos diferentes en Marruecos, como el khardala (la mezcla), el gawriya (el europeo), el romiya (el romano o el extranjero), el pakistana, el jamaicana o mexicana. El uso de híbridos también explica el rápido y significativo aumento del nivel medio de tetrahidrocannabinol (THC) en la resina marroquí, como se observa en las incautaciones en varios países de la Unión Europea.

De productor de cannabis a consumidor de drogas. 

Además del tráfico de resina de cannabis, la cocaína y otros estupefacientes también han entrado en territorio marroquí durante varios años. Si la cocaína sigue siendo inaccesible para la mayoría de los marroquíes, durante los últimos quince años, el precio de un gramo de cocaína ha caído considerablemente, y hoy cuesta alrededor de 600 dirhams (60 euros). Esta caída también es una indicación de la creciente disponibilidad de cocaína en Marruecos, especialmente entre las clases medias. Dicho esto, el país se ha convertido sobre todo en una zona de tránsito hacia Europa o los países del Golfo a través del Sahel, el Magreb y las rutas marítimas.

A principios del siglo XXI, la cocaína, originaria de América Latina, comenzó a transitar por países de África Occidental, como Guinea-Bissau o Mali. Una vez en África Occidental, los traficantes utilizaron las carreteras del Sahel que iban a Libia o Egipto para luego transportar sus mercancías a los mercados europeos. Sin embargo, con el paso de los años, esta ruta se ha vuelto cada vez más peligrosa para ellos, debido a la creciente presencia de terroristas, pero sobre todo, de militares franceses y otros.

Así, en esta ecuación geográfica, Marruecos se ha convertido en una nuevo hub para el transporte de cocaína a Europa, directamente a través de España o Portugal, pero también a través de los países del Magreb -todavía tomando rutas del Sahel-. y por mar a Egipto y los países del Golfo.

La consecuencia de esto es que Marruecos se encuentra hoy en el epicentro del aumento de los envíos de cocaína a Europa, pero también a todo el Magreb y África Occidental. Entre 2016 y 2019, tres importantes incautaciones de cocaína en Marruecos. En 2017, se incautaron casi 2,5 toneladas de cocaína de Brasil en Rabat y Nador.

Y en 2018 se interceptaron 1,7 toneladas. Numerosas incautaciones también involucraron operaciones de transporte comercial entre el continente sudamericano y Marruecos, en las que las drogas se ocultaron dentro de envíos legales. También son habituales las operaciones de transferencia de cargamentos de cocaína, desde buques mercantes a embarcaciones de pesca o de paseo frente a las costas marroquíes, antes de ser introducidas en territorio marroquí.

Junto con la carga marítima y los vuelos comerciales, la cocaína también es transportada por viajeros de América del Sur. La aerolínea que une São Paulo con Casablanca se ha vuelto particularmente notoria por las incautaciones regulares de drogas.

Esta conexión latino-marroquí también indica la presencia de cárteles sudamericanos en territorio marroquí, pero también un fortalecimiento creciente entre ellos y los barones de la droga marroquíes. El descubrimiento en 2016 de 250 kg de cocaína refinada en un laboratorio de conversión en Oujda, donde trabajaban químicos peruanos, lo corrobora. En general, la incautación de 701 kg de cocaína frente a las costas de Orán en Argelia en mayo de 2018, luego de 300 kg en el puerto de Skikda el mismo año, también indica que la región del Magreb se ha convertido en un objetivo privilegiado de traficantes sudamericanos.

Además de la cocaína, el consumo de heroína también está aumentando en Marruecos. Se estima que el país tiene alrededor de 15.000 adictos a la heroína, pero un rápido aumento de consumidores en el norte del país – en Nador, Casablanca y Rabat-Salé – en los últimos años sugiere que el número podría ser considerablemente mayor.

Drogas sintéticas

Pero como en el resto de la región del Magreb y África Occidental, incluso en todo el mundo, es la creciente presencia de drogas sintéticas lo que está logrando un gran avance entre la población marroquí. Tramadol, Captagon, Rivotril, Lyric o incluso Artane (también conocido como Madame Courage) son cada vez más populares entre los jóvenes marroquíes. Estas drogas sintéticas, como el karkoubi o al shaghala anglyzyya (un pegamento) que se utilizan en Egipto, no dejan de tener consecuencias para la salud de los consumidores, que a menudo son muy pobres. Karkoubi, muy utilizado en Marruecos, es una mezcla de psicofármacos, como Xanax, Valium o Rivotril.

El uso cada vez mayor de este producto estupefaciente debido al hecho de que está fácilmente disponible, así como a su precio extremadamente bajo, que varía de 1 a 10 dirhams (0.50 a 1, 00 euros) por dosis según la región. Estos precios bajos, que los hacen atractivos para muchos consumidores con recursos e ingresos limitados, representan otro desafío sanitario para las autoridades marroquíes.

Oujda, en particular, se ha convertido en un almacén clave para el comercio de Rivotril, a menudo procedente de Argelia, donde los medicamentos subvencionados son más baratos. La mayoría de las drogas psicotrópicas se transportan luego a las grandes ciudades marroquíes donde el tráfico es muy lucrativo. Una dosis única de Rivotril que cuesta de 1 a 3 dirhams marroquíes (0,10 a 0,30) en Oujda se puede revender por 5 a 10 dirhams (0,50 a 1,00) en Casablanca, Fez o Rabat.

Al igual que la cocaína, Marruecos se ha convertido así en un objetivo principal para los traficantes de drogas sintéticas. En diciembre de 2017, 35 millones (700 cajas) de dosis de 200 mg y 225 mg de Tramadol procedentes de Asia y con destino a Nigeria fueron interceptadas por las autoridades marroquíes en el puerto de Tánger. Y en 2011 se incautaron 1.500 kg de efedrina traficada.

Problemas de violencia y salud

Este creciente consumo de drogas se ha convertido en un motivo de preocupación para las autoridades y los profesionales sanitarios marroquíes. A diferencia de las drogas tradicionalmente dominantes, como el cannabis (se estima que casi un millón de marroquíes son consumidores habituales de cannabis), estas drogas, que normalmente deben obtenerse con receta médica, a menudo se consumen con fines recreativos. Los efectos adictivos tienen consecuencias negativas sobre la salud de los usuarios, haciéndolos a menudo muy agresivos.

Los delitos y la violencia juvenil suelen atribuirse a las drogas. Además, muchos en Marruecos se preguntan si el creciente consumo de sustancias erosiona la moral cultural y religiosa.

Sin embargo, la actual infraestructura de salud pública de Marruecos sigue siendo insuficiente y está insuficientemente equipada para hacer frente al creciente desafío de la adicción a las drogas y los pocos centros de prevención y rehabilitación existentes carecen de financiación suficiente y ofrecen solo un número limitado de camas al hospital. creciente población de drogadictos, a menudo inaccesible para los segmentos más marginados de la población.

Por último, si el Estado marroquí es efectivamente incapaz de responder de forma eficaz a los retos sanitarios relacionados con el consumo de drogas en Marruecos, ello se debe tanto a la falta de recursos económicos y materiales, como a un enfoque de seguridad y judicial, que ignora el aspecto preventivo.

La utilización de la droga marroquí por los grupos y células terroristas del Sahel. 

Hoy es evidente para todos que los combatientes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) – actualmente JNIM (Jamaat Nusrat Al Islam Wal Muslimin) y otras facciones -, se benefician del tráfico de droga a gran escala desde Marruecos, y que cada vez con más frecuencia incorporan a sus células y grupos a delincuentes de todo tipo aprovechando de paso sus redes clandestinas.

Existen claros indicios de que el cargamento interceptado en Guinea Bissau en marzo de 2019 estaba conectado con la financiación de los grupos terroristas de Malí (ISGS, AQMI y JNIM). Esto resulta bastante preocupante, sobre todo, cuando se pensaba que las acciones de los cascos azules de la ONU y la intervención militar europea en el Sahel, liderada por Francia, habían puesto fin a esa colaboración.

La creciente penetración del cannabis marroquí en la región del África Occidental en general y del Magreb en particular para desde ahí saltar a Europa y a África subsahariana, está además haciendo temer a fuerzas de seguridad de varios países que dicho tráfico, hasta tiempos recientes ajeno a la zona, penetre las redes que ya traficaban con otras drogas o con seres humanos (inmigrantes) así como las células terroristas.

FUENTE: El Confidencial Saharaui
Acerca de La Mar de Onuba 5526 Artículos
Revista onubense de actualidad, cultura y debate, editada por AC LAMDO, entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 4318 de la Sección 1. - Director: Perico Echevarría - © Copyright LAMDO 2017 / ISSN 2603-817X

Sea el primero en desahogarse, comentando

Deje una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.